sábado, 11 de enero de 2020

Artesanía en Venezuela.

Artesanía en Venezuela.

La artesanía en Venezuela dibuja un mapa muy diverso de manifestaciones que incorporan productos del entorno natural como parte de una larga tradición. Ello explica el uso de una serie de técnicas y materiales para elaborar objetos utilitarios que han suplido las demandas básicas de los grupos humanos de las distintas unidades naturales del país.

La elaboración de objetos artesanales, en cada unidad, es articulada con los recursos naturales que crecen, se cultivan y se reproducen en ella; en otras palabras, de acuerdo con sus suelos y con su geografía botánica-zoológica. 

Artesanías por unidades naturales.



  • Unidad natural Sistema Lara–Falcón–Yaracuy 

El barro es el material por excelencia. Aquí no solo es utilizado para la elaboración de objetos utilitarios como ollas y vasijas sino también en la construcción de adobes, tejas y paredes de bahareque. 

 La arcilla es tierra mineral de rocas finamente fragmentadas. Cuando se le agrega agua se hace maleable, al secarse se endurece. Las arcillas se encuentran en depósitos de sedimentos naturales y se extraen de minerías a cielo abierto. En el país es utilizada para elaborar utensilios de cocina y en la construcción de viviendas.

  • Unidad natural Costa –central,oriental e insular.

 Se ha extendido la carpintería de ribera, un oficio heredado de nuestros antepasados caribes que enriquece su estilo con otros modelos de construcción de barcas europeas. Aquí se elaboran embarcaciones artesanales: peñeros, lanchas, piraguas y veleros utilizados para navegar y pescar. Madera La madera ha sido empleada desde tiempos inmemoriales para producir fuego o fabricar viviendas y muebles. Algunos tipos de madera que flotan en el agua se usan para construir embarcaciones. Se trata de un recurso natural que tenemos a nuestra disposición en todo el mundo, pero debemos cuidar su explotación y repoblar nuestros bosques y selvas para que nos sigan proporcionando sus beneficios en el futuro.


  • Unidad natural Delta del Orinoco. 

Son diestros en el arte de entretejer fibras vegetales como las de moriche y tirite. Para las creencias waraos el tirite es sagrado, simboliza el cuerpo de una joven que se transformó en esa planta para que la comunidad pudiera elaborar sus cestos y canastos. Fibras vegetales Se extraen del reino vegetal, en algunos casos, de las hojas de las plantas, como la fibra de moriche, tirite, vetiver o de las ramas, como los palos gruesos de los manglares. Para tejerlas se cortan, secan e hilan entrelazándolas con los dedos en la elaboración de chichorros, cestas y para sujetar la estructura de las viviendas. 

  • Unidad natural Los Andes. 


Se privilegia el arte del textil para uso doméstico o de vestir. Son diestros tejedores de ruanas y cobijas.La lana es una fibra de origen animal que se obtiene del pelo de las ovejas. Para conseguir esta fibra se cortan vellones directamente del animal vivo; posteriormente, las fibras son hiladas y tejidas. Por lo general, la lana es empleada para confeccionar cobijas, ruanas, guantes o suéteres que utilizan para protegerse del frío.

  • Unidad natural Cuenca del Lago de Maracaibo.

En la Guajira, se tejen chinchorros y hamacas con hilos de algodón. Para la etnia wayúu, el arte de tejer es una práctica asociada a sus creencias religiosas. Según su mitología, la araña (walekerü) enseñó a los primeros wayúus a tramar hilos y crear dibujos combinando colores. 

  • Unidad natural Llanos. 

Se ha diversificado el trabajo con el cuero de ganado. Se curte, tiñe y cose el cuero de los animales que pastan en las extensas sabanas llaneras. En esta unidad se utiliza el cuero crudo y el curtido para elaborar hamacas, aperos, sogas, alforjas, suelas de alpargatas o cotizas y forma parte del mobiliario. 

  • Unidad natural Guayana 

Resalta el arte de darle forma a la madera empleando instrumentos metálicos en la elaboración de los bancos chamánicos. Es recurrente, también, pintarlos con onoto y en algunas comunidades los indígenas utilizan ese pigmento para ornamentar sus cuerpos.

Biografía.
  • Geo Venezuela / Pedro Cunill Grau ... [et al.] --Caracas : Fundación Empresas Polar, 2007.

No hay comentarios:

Publicar un comentario