sábado, 11 de enero de 2020

Gastronomía de Venezuela.

Gastronomía de Venezuela.

El sincretismo ha dejado sus trazos en la cocina venezolana y los fogones criollos combinan los ingredientes para realzar los sabores locales. Cada unidad natural de la geografía venezolana ha asimilado a su tradición culinaria especies animales y vegetales que crecen y se cultivan en el entorno. 

En su conjunto se trata de platos mestizos elaborados a partir de productos originarios de la América prehispánica, que se mezclaron con alimentos introducidos por los españoles y que se aclimataron en esta tierra de gracia.

Nuestra cocina también incorpora métodos y técnicas de cocción que realzan su cualidad híbrida: los dulces en almíbar, los hervidos y asopados, así como los guisos y las frituras son de origen español; mientras que asar –la carne en vara–, ahumar, salar –los pescados– o cocinar al vapor son prácticas adquiridas de nuestros antepasados indígenas.

Platos Típicos. 
  
  • La Hallaca: 

Este plato tradicional de la época navideña compendia nuestra cultura mestiza: el maíz es de origen americano; el guiso, con aceitunas, pasas, alcaparras y encurtidos, es aporte español, y las hojas de plátano que la envuelven provienen de África. Su base es un guiso de carne de cerdo, gallina y res. El adorno depende de la región; por ejemplo, las andinas llevan garbanzos y en algunos casos chayota; las caraqueñas, almendras, y las de Guayana contienen papas.

  • El Pabellón:

 El pabellón combina en un solo plato ingredientes de distintas procedencias: el maíz en las arepas y el frijol negro o caraotas, que son de origen americano, con el sabor dulce del plátano maduro, proveniente de África; el arroz blanco, oriundo de Asia, y la carne mechada preparada con los ingredientes básicos utilizados en la cocina venezolana, como la cebolla, el ajo, el ají dulce, el onoto y el pimentón. Estos condimentos se emplean también para sazonar las paticas de grillo y el cazón que sustituye a la carne en el pabellón margariteño.


  • La Arepa: 

El consumo de la arepa une a todo el país. Es elaborada a base de maíz (cocido, pelado o precocido), agua y sal. Se cocina sobre el budare, en una plancha, en el horno o frita. Puede comerse sola, rellena, aliñada con huevo, queso, anís, con coco rallado, papelón o con trozos de chicharrón. Sus tamaños varían: en algunas zonas, como la costa oriental, son grandes; en otras, como la costa central, son más pequeñas. En Caracas, cuando se rellenan, se les denomina «tostadas», y en Maracaibo, a las fritas rebozadas con huevo se les llama «tumbarranchos»; en oriente se las hace muy finas y se llaman «telitas»

Biografía.
  • Geo Venezuela / Pedro Cunill Grau ... [et al.] --Caracas : Fundación Empresas Polar, 2007.

Artesanía en Venezuela.

Artesanía en Venezuela.

La artesanía en Venezuela dibuja un mapa muy diverso de manifestaciones que incorporan productos del entorno natural como parte de una larga tradición. Ello explica el uso de una serie de técnicas y materiales para elaborar objetos utilitarios que han suplido las demandas básicas de los grupos humanos de las distintas unidades naturales del país.

La elaboración de objetos artesanales, en cada unidad, es articulada con los recursos naturales que crecen, se cultivan y se reproducen en ella; en otras palabras, de acuerdo con sus suelos y con su geografía botánica-zoológica. 

Artesanías por unidades naturales.



  • Unidad natural Sistema Lara–Falcón–Yaracuy 

El barro es el material por excelencia. Aquí no solo es utilizado para la elaboración de objetos utilitarios como ollas y vasijas sino también en la construcción de adobes, tejas y paredes de bahareque. 

 La arcilla es tierra mineral de rocas finamente fragmentadas. Cuando se le agrega agua se hace maleable, al secarse se endurece. Las arcillas se encuentran en depósitos de sedimentos naturales y se extraen de minerías a cielo abierto. En el país es utilizada para elaborar utensilios de cocina y en la construcción de viviendas.

  • Unidad natural Costa –central,oriental e insular.

 Se ha extendido la carpintería de ribera, un oficio heredado de nuestros antepasados caribes que enriquece su estilo con otros modelos de construcción de barcas europeas. Aquí se elaboran embarcaciones artesanales: peñeros, lanchas, piraguas y veleros utilizados para navegar y pescar. Madera La madera ha sido empleada desde tiempos inmemoriales para producir fuego o fabricar viviendas y muebles. Algunos tipos de madera que flotan en el agua se usan para construir embarcaciones. Se trata de un recurso natural que tenemos a nuestra disposición en todo el mundo, pero debemos cuidar su explotación y repoblar nuestros bosques y selvas para que nos sigan proporcionando sus beneficios en el futuro.


  • Unidad natural Delta del Orinoco. 

Son diestros en el arte de entretejer fibras vegetales como las de moriche y tirite. Para las creencias waraos el tirite es sagrado, simboliza el cuerpo de una joven que se transformó en esa planta para que la comunidad pudiera elaborar sus cestos y canastos. Fibras vegetales Se extraen del reino vegetal, en algunos casos, de las hojas de las plantas, como la fibra de moriche, tirite, vetiver o de las ramas, como los palos gruesos de los manglares. Para tejerlas se cortan, secan e hilan entrelazándolas con los dedos en la elaboración de chichorros, cestas y para sujetar la estructura de las viviendas. 

  • Unidad natural Los Andes. 


Se privilegia el arte del textil para uso doméstico o de vestir. Son diestros tejedores de ruanas y cobijas.La lana es una fibra de origen animal que se obtiene del pelo de las ovejas. Para conseguir esta fibra se cortan vellones directamente del animal vivo; posteriormente, las fibras son hiladas y tejidas. Por lo general, la lana es empleada para confeccionar cobijas, ruanas, guantes o suéteres que utilizan para protegerse del frío.

  • Unidad natural Cuenca del Lago de Maracaibo.

En la Guajira, se tejen chinchorros y hamacas con hilos de algodón. Para la etnia wayúu, el arte de tejer es una práctica asociada a sus creencias religiosas. Según su mitología, la araña (walekerü) enseñó a los primeros wayúus a tramar hilos y crear dibujos combinando colores. 

  • Unidad natural Llanos. 

Se ha diversificado el trabajo con el cuero de ganado. Se curte, tiñe y cose el cuero de los animales que pastan en las extensas sabanas llaneras. En esta unidad se utiliza el cuero crudo y el curtido para elaborar hamacas, aperos, sogas, alforjas, suelas de alpargatas o cotizas y forma parte del mobiliario. 

  • Unidad natural Guayana 

Resalta el arte de darle forma a la madera empleando instrumentos metálicos en la elaboración de los bancos chamánicos. Es recurrente, también, pintarlos con onoto y en algunas comunidades los indígenas utilizan ese pigmento para ornamentar sus cuerpos.

Biografía.
  • Geo Venezuela / Pedro Cunill Grau ... [et al.] --Caracas : Fundación Empresas Polar, 2007.

sistema de ciudades.

Sistema de ciudades.

¿Qué es un sistema de ciudades? 

Las ciudades conforman estructuras espaciales. En un sistema existen ciudades o nodos que se relacionan con otros de similar o diferente jerarquía. La conexión se establece por factores de complementariedad económica, cultural, administrativa y de servicios. Este vínculo genera un poder de atracción que fluye a veces en una sola dirección; otras, se plantea un intercambio mutuo. La red puede implicar una relación de la periferia con el centro, relaciones horizontales entre centros de segundo y tercer orden, y nexos entre pequeños centros poblados rurales y ciudades. En el caso venezolano, el concepto de urbano, en contraposición a rural, viene dado en función de un criterio oficial de tamaño mínimo de población de 2 500 o más habitantes.

La jerarquía de las ciudades. 

En un sistema las ciudades se ordenan según su jerarquía y esta depende de sus funciones y tamaño poblacional. En un principio los límites territoriales marcan una rivalidad, puesto que existe un área sobre la cual la ciudad irradia su influencia. En algunos casos, centros urbanos más pequeños se integran a ciudades más grandes o metrópolis. En otros, si algún centro secundario alcanza un importante nivel de especialización, cambia también su jerarquía.

Sistema de ciudades en Venezuela.

En Venezuela, todas las ciudades mantienen una relación viva con su periferia: zonas extraurbanas y otras ciudades. Esta relación es compleja, ya que está sostenida por el intercambio de productos y servicios facilitado por las vías de comunicación y otros factores, como la presencia de industrias, universidades y hospitales.

En Venezuela,según las funciones que desempeñan las ciudades y su área de influencia, se establece el siguiente sistema jerárquico: una metrópoli nacional (Caracas),siete metrópolis regionales que son capitales de estado (Maracaibo, Valencia, Maracay, Ciudad Guayana,Barquisimeto-Cabudare, Barcelona Puerto La Cruz y SanCristóbal) y26 centros subregionales de primer orden clasificados como metropolitanos, 15 de ellos son capitales de estado.

Biografía.
  • Geo Venezuela / Pedro Cunill Grau ... [et al.] --Caracas : Fundación Empresas Polar, 2007.

lunes, 6 de enero de 2020

¿Cómo se dividió el territorio de Venezuela?

¿Cómo se dividió el territorio de Venezuela?

Durante el período prehispánico el territorio venezolano comprendía seis grandes áreas, diferenciadas de acuerdo con la organización social de los pueblos aborígenes que las habitaban. 

Posteriormente el régimen colonial reconoció la validez de esta delimitación, la cual sirvió de fundamento para dividir el territorio en provincias. Así se le otorgó un estatus jurídico a un conjunto de regiones que estaban unidas por su carácter geohistórico. 

Sobre esta base territorial se fundó la nación cuando, por Real Cédula de 27 de marzo de 1528, se creó la Gobernación de Venezuela y comprendía: «… del cabo de la Vela y el golfo de Venezuela y el cabo de San Román y otras tierras hasta el cabo de Maracapana…». 

En 1777, con la instauración de la Capitanía General de Venezuela, se confirmó el carácter orgánico del territorio y se le otorgó autonomía: estuvo formada por las provincias de Venezuela, Cumaná, Guayana, Maracaibo, Trinidad y Margarita.

Las diferentes constituciones han cambiado la división b) El noreste. político-territorial del país, bien para integrarlo a modelos centralistas o federales, para fundamentar nuevos ordenamientos y jerarquías o para adaptar el territorio a organizaciones espaciales más cónsonas con el momento histórico.
1810. Mapa político de Venezuela antes de la Revolucion de1810. Agustín Codazzi. En 1810 se crearon las provincias de Caracas,Barinas,Cumaná, Barcelona,Mérida,Trujillo,Margarita, Coro, Maracaibo y Guayana.


1817. «Caraccas and Guiana»,JohnThomson.


1840. Mapa político dela República de Venezuela. Agustín Codazzi.

1884.Mapa físico y político de los EstadosUnidos de Venezuela


1965. Mapa físico y político de la República de Venezuela.



Biografía.
  • Geo Venezuela / Pedro Cunill Grau ... [et al.] --Caracas : Fundación Empresas Polar, 2007.




















Origen del Poblamiento.

Origen del Poblamiento.

Los primeros pobladores de lo que hoy se conoce como Venezuela llegaron hacia 13 000 años a.C. desde el norte del continente y descendían de las oleadas provenientes de Asia. Según los estudiosos, los principales desplazamientos fueron protagonizados por dos grandes familias: la arahuaca y la caribe. También habrían llegado pequeñas migraciones, por ejemplo de México. Asimismo, se han establecido vínculos culturales entre las culturas prehispánicas de nuestro país y las de las Antillas Menores,y se ha planteado la posibilidad de que existiera alguna conexión entre Venezuela y algún centro del Perú preincaico a través de los ríos Orinoco, Negro y Amazonas.
La teoría de la «H» 
La teoría de la «H», propuesta por Cornelius Osgood en 1943, sostiene que el poblamiento prehispánico de Venezuela se produjo mediante dos ejes migratorios: el occidental (representado por el trazo izquierdo de la «H»), por donde habrían ingresado las oleadas procedentes de América Central y del oeste de Suramérica: la cultura arahuaca, y el eje oriental (representado por el trazo derecho), por donde lo hicieron desde las Antillas y la cuenca amazónica: la cultura caribe. Las líneas representan los intercambios culturales que se han producido entre las distintas migraciones en el interior del territorio.

Entre la ciencia y los mitos 

Junto a las teorías científicas que han intentado explicar el poblamiento prehispánico del territorio venezolano, existen antiguos mitos cosmogónicos que refieren los orígenes de los pueblos indígenas desde su propia perspectiva. Uno es el «Seruhe Ianadi», de los maquiritares. De acuerdo con esta «historia de la gente antigua», al principio «El mundo entero era el cielo. Nadie trabajaba ni buscaba comida. La comida estaba siempre preparada, lista. (…) No había animales, demonios, nubes ni vientos. Había luz». Otro es el mito de los tamanacos, según el cual, tras el diluvio, Amalivaca y su hermano Uochí lograron el prodigio de crear una nueva estirpe a partir de las semillas de la palma moriche.


Mural que relata la leyenda del personaje «Amalivaca», quien según relata la historia, salvó a la raza humana de su extinción y se convirtió en el padre de las etnias tamanacos y moriches.

Esta obra, ubicada en el Centro Simón Bolívar (CSB) en El Silencio, es una pieza de arte en la que César Rengifo invirtió horas de trabajo inspirado por un deseo: homenajear a los pueblos originarios.

Biografía.
  • Geo Venezuela / Pedro Cunill Grau ... [et al.] --Caracas : Fundación Empresas Polar, 2007.

Datos sobre la longitud del país

Datos sobre la longitud del país.

Venezuela está ubicada al oeste del meridiano de Greenwich (Londres). El confín más al oriente de nuestro territorio está localizado en la confluencia de los ríos Barima y Mururuma, en el estado Delta Amacuro, y se prolonga hasta la Guayana Esequiba. 

El lugar más extremo hacia el occidente se localiza en el nacimiento del río Intermedio, en el estado Zulia; y el más septentrional en la parte continental se ubica en el cabo San Román. Estos puntos definen el horizonte de la territorialidad venezolana, donde rige la misma Hora Legal Venezolana (HLV).

Biografía.
  • Geo Venezuela / Pedro Cunill Grau ... [et al.] --Caracas : Fundación Empresas Polar, 2007.

Ubicación.

Ubicación.
Venezuela está ubicado en la zona intertropical. De acuerdo con su latitud se encuentra en el Hemisferio Norte, y según su longitud, en el hemisferio occidental. Por esta ubicación geográfica posee un clima caracterizado por períodos estables de insolación y dos estaciones marcadas: la lluviosa y la seca. Ello garantiza dos o más cosechas anuales de cultivos de ciclo corto y cosechas durante todo el año de cultivos permanentes, como los frutales. 

  • Posición geográfica de Venezuela 

Al norte de la América del Sur Al sur de la América del Norte Casi en el centro del continente americano y, por lo tanto, equidistante de los extremos norte y sur Al norte de Brasil y al este de Colombia Cerca del Canal de Panamá (acceso al océano Pacífico, Asia y Australia) Ribereña al mar Caribe y al océano Atlántico.


  • Ventajas y desventajas de su ubicación geoestratégica.

 Por encontrarse en el mar Caribe y el océano Atlántico, tiene derechos sobre la plataforma continental y las riquezas que encierra. La extensión de sus costas favorece la explotación pesquera, el comercio de cabotaje, el establecimiento de puertos, y la explotación petrolera y gasífera. Venezuela puede establecer un comercio por la vía marítima con centros económicamente desarrollados como el este de los Estados Unidos y de Canadá, el oeste de Europa, el sureste de Brasil y la región del Río de la Plata, en Argentina. 
Por su cercanía al Canal de Panamá, tiene fácil acceso al océano Pacífico, y a las costas occidentales de América y orientales de Asia y África. Esta vía le permite a Venezuela un fluido tráfico comercial con Japón y China. Debido a su ubicación casi equidistante entre el norte y el sur de América, ofrece ventajas portuarias y aeroportuarias para las comunicaciones entre la región y el resto del mundo. Un aspecto negativo es que, debido a la gran extensión de sus costas, el país puede ser susceptible al contrabando y a otras actividades ilícitas. 

Rutas marítimas destacadas Con Europa, Asia y Oceanía, utilizando el Canal de Suez. Si se utilizan los puertos de occidente, con Estados Unidos, Asia e islas oceánicas; por el Canal de Panamá, si se toman como punto de partida los puertos del oriente de los Estados Unidos. Con América del Sur, del Centro y las Antillas para relacionarse con Europa por las rutas del Atlántico. 

Para comerciar con Asia, Oceanía y todos los puertos del Pacífico, utilizando las rutas de este océano. Con los países del este y del oeste asiático, utilizando las rutas del océano Índico. Entre Venezuela y Europa, las rutas del Atlántico, si comercia con Estados Unidos, Centro América o las Antillas; o el Canal de Panamá si comercia con los puertos del occidente americano, con Japón, China y los puertos de Oceanía.

Biografía.
  • Geo Venezuela / Pedro Cunill Grau ... [et al.] --Caracas : Fundación Empresas Polar, 2007.

Biodiversidad y Áreas Protegidas.

Biodiversidad y Áreas Protegidas.

Venezuela es uno de los diez países con mayor diversidad biológica en el mundo y generosos recursos naturales reunidos en una porción de territorio de mediana superficie.
La necesidad de proteger el ambiente y el uso racional de este importante patrimonio venezolano han justificado la creación de distintas figuras de áreas bajo régimen de administración especial (ABRAE).

¿Qué objetivos cumplen las áreas protegidas? 

Su principal objetivo es preservar un amplio patrimonio natural, que incluye hábitats únicos y vitales, diversidad biológica de flora y fauna, el patrimonio genético, recursos naturales como agua y madera, minerales y otras riquezas del subsuelo, especies en peligro de extinción, bellezas paisajísticas y formaciones geográficas particulares. 

En ese sentido, preservan recursos que tienen un valor científico o que pueden garantizar un futuro desarrollo humano. Pero también estas áreas sirven de contención a la expansión de las ciudades, mantienen la estabilidad del clima, resguardan fuentes de agua y cumplen un importante papel en el ordenamiento territorial, incluyendo zonas fronterizas; también permiten el desarrollo de actividades turísticas y recreativas.


Figuras protegidas. Clasificación y Definición: 

  • Parques nacionales: 

Áreas relativamente extensas
con ecosistemas prístinos de gran relevancia, y
con flora y fauna, hábitats y geomorfología de especial
interés para la ciencia, la educación y la recreación.

Fines estrictamente de protección, educación y recreación
  • Monumentos naturales: 

Áreas con al menos
un rasgo natural específico sobresaliente,
como accidentes geográficos, sitios de belleza o rareza
excepcional, formaciones geológicas o hechos
ecológicos que merecen protección absoluta.

  • Refugio de fauna silvestre: 

Áreas con condiciones
sobresalientes para la reproducción, propagación
o estabilidad de especies o comunidades de la fauna
silvestre.
  • Santuarios de fauna silvestre: 

Áreas destinadas a la conservación estricta de especies de fauna
silvestre singulares, raras o excepcionales.
fines protección bajo uso normados
  • Zonas protectoras: 

Espacios donde se da especial protección a los bosques naturales, a los suelos
y a las aguas, limitándose los usos y actividades que
puedan destruirlos, menoscabarlos o deteriorarlos.

Fines protección bajo uso normados
  • Reservas de biosferas: 

Áreas en las que se combina
la presencia de biomasas, que deben ser preservadas por su valor científico y biológico, con poblaciones
caracterizadas por determinados modos de vida,
configurando un sistema especial de relaciones
hombre-espacio.
  • Reserva nacional hidráulica: 

Terrenos en los cuales están ubicados cuerpos de agua que,
por su naturaleza, ubicación o importancia, justifiquen
su sometimiento a un régimen de administración
especial.
  • Reservas de fauna silvestre: 

Zonas en donde existen condiciones apropiadas para el aprovechamiento racional y controlado de la fauna silvestre
o acuática.
  • Zona de interés turístico: 

Áreas que por sus características naturales, ecológicas, demográficas,
urbanísticas, socioculturales, geoestratégicas
y de valor histórico reflejan la identidad del país.
  • Áreas críticas con prioridad de tratamiento:

Espacios del territorio nacional que, por sus condiciones ecológicas, requieren ser sometidas a un plan de manejo, ordenación y protección.
  • Áreas de protección y recuperaciónambiental:

Zonas donde los problemas ambientales provocados
o inducidos requieren de un plan de manejo que
establezca un tratamiento de recuperación o que elimine los fenómenos de degradación.
  • Áreas de protección de obra pública: 

Zonas de influencia de construcciones públicas que deben ser sometidas a usos conformes a los fines y objetos de la obra.
  • Zona de reserva para la construcción de presas y embalses: 

Áreas que por sus especiales características y ubicación se consideren idóneas para la
construcción de presas y embalses.
  • Sitio de patrimonio histórico-cultural o arqueológico:  

Edificaciones y monumentos de relevante interés nacional que, junto con las áreas
circundantes, constituyan un ambiente histórico-artístico y arqueológico.
  • Planicies inundables: 

Espacios adyacentes a los cursos de agua superficiales con riesgo de inundación
cuando las aguas se desbordan de sus cauces naturales.

Fines productores
  • Reservas forestales: 

Tierras baldías y otras propiedades de la nación cubiertas por bosques naturales
de reconocida capacidad productiva que deben ser
conservados para la producción forestal permanente.
  • Áreas boscosas bajo protección: 

Terrenos cubiertos por bosques de especial interés,
cuya disponibilidad está sujeta a la potencialidad de
las mismas. Áreas boscosas bajo protección:
zonas de bosques altos, primarios o secundarios.
  • Área rural de desarrollo integrado:

 Zonas que deben ser sometidas a una estrategia de desarrollo
fundamentada en la participación de las entidades
públicas y la población rural, con el objeto de concertar esfuerzos para la prosperidad agropecuaria.
  • Zona de aprovechamiento agrícola: 

Áreas que,por sus condiciones edafoclimáticas, deben ser
resguardadas para su explotación agrícola, dentro de
un régimen de mayor o menor preservación.
  • Costa marina de aguas profundas: 

Zonas marítimas que, por sus especiales características y
ubicación, están consideradas como óptimas para el
desarrollo de puertos de carga y embarque.
  • Zonas de seguridad y defensa: 

Franjas adyacentes a la orilla del mar, de los lagos y ríos
navegables. La zona que circunda las instalaciones
militares y las industrias básicas y cualquiera otra área
que se considere necesaria para la seguridad y
defensa de la República.
  • Áreas de frontera: 

Áreas ordenadas conforme a la
estrategia global contenida en el Plan Nacional de
Seguridad y Defensa y conforme a las características
propias de cada sector fronterizo.
Fuente: Adaptado de Bevilacqua y colaboradores (2006)
y Hernández Arocha (2007).

Biografía.
  • Geo Venezuela / Pedro Cunill Grau ... [et al.] --Caracas : Fundación Empresas Polar, 2007.

Problemas ambientales de Venezuela.

Problemas Ambientales de Venezuela. 

Las amenazas que afectan el ambiente en nuestro país varían de acuerdo a cada región. En general, los ecosistemas más afectados son los que se ubican en las cordilleras de la Costa y de los Andes, la franja costera y la cuenca del lago de Maracaibo. Esto debido a su densidad poblacional y a su intensa dinámica económica.

*En peligro crítico (CR):una especie o un ecosistema se considera CR cuando enfrenta un riesgo extremadamente alto de desaparecer en el futuro inmediato. En el caso de especies,se refiere a una probabilidad de extinción mayor a 50% en 10 años y, para ecosistemas, un riesgo de eliminación mayor a 80% en 50 años. 

En peligro (EN): una especie o un ecosistema se considera EN cuando enfrenta un riesgo muy alto de desaparecer en el futuro cercano. En el caso de especies, se refiere a una probabilidad de extinción mayor a 20% en 20 años y, para ecosistemas, un riesgo de eliminación mayor a 50% en 50 años. 

Vulnerable (VU): una especie o un ecosistema se considera VU cuando enfrenta un riesgo alto de desaparecer en el futuro mediano. En el caso de especies, se refiere a una probabilidad de extinción mayor a 10% en 100 años y, para ecosistemas, riesgo de eliminación mayor a 30% en 50 años. 

Casi amenazadas (NT): una especie o un ecosistema se considera NT  en caso de que no califique como amenazado (CR,EN, VU) en el presente,pero que está muy cerca de estarlo en el futuro cercano. Preocupación menor (LC): una especie o un ecosistema se considera LC si no califica (ni está cerca de calificar) como amenazado (CR,EN o VU) o NT.


Especies y ecosistemas en riesgo en Venezuela. 

  • Bosques siempreverdes 

del piedemonte
de Perijá, Catatumbo, y parte de
las cordilleras de los Andes y de la Costa.
El resto de estos bosques al norte del
Orinoco está en peligro.
  • Bosques nublados 

de la cordillera de
la Costa central, los Andes y el
Turimiquire. Otros bosques nublados
también están en riesgo.
Palmares del estado Falcón,
Yaracuy y Miranda (en alto riesgo
por usos agropecuarios y turísticos),
seguidos por los ubicados en
Monagas y Sucre.

  • Manglares 

del lago de Maracaibo (costa
este, costa oeste, laguna de Cocinetas),
Puerto Cabello y Boca de Aroa.
Otros en alto riesgo son los ubicados
en Morrocoy, Los Olivitos, Tacarigua,
la Guajira, Yaracuy y Margarita.
Bosques semicaducifolios del norte
del Orinoco, donde todas las
formaciones remanentes se clasifican
en peligro crítico.
Bosques caducifolios de Zulia, Falcón,
Trujillo, Vargas y el oriente del país,
califican como en peligro crítico;
y el resto al norte del Orinoco también
están amenazados. En Barinas han
sido eliminados.

  • Bosques ribereños 

de Barinas,
Cojedes y Portuguesa, mientras que
los restantes al norte del Orinoco
están en peligro.

  • Arbustales espinosos 

de Lara, Vargas,
Miranda y Sucre (en peligro crítico),
y todos los restantes en peligro.
  • Herbazales 

de las sabanas
de Barinas y de los llanos orientales.
Gran parte de las formaciones
vegetales de sabanas originales han
sido alteradas drásticamente.

  • Sabanas arbustivas y arboladas

de Barinas, Cojedes, Portuguesa y
Carabobo. En Trujillo, Táchira
y Zulia esta formación vegetal ha
sido eliminada.

En Venezuela se han reportado 748 especies animales en riesgo, incluyendo 4 extintas, 23 en peligro crítico, 59 en peligro, 116 vulnerables y 138 casi amenazadas. Con respecto a las plantas existen 1 598 especies amenazadas, de las cuales 341 se consideran en una situación más grave. Las actividades que dañan directamente el ambiente están relacionadas con factores socioeconómicos que afectan a los seres vivos. 

Asimismo, actitudes como el consumo desmedido e irresponsable de recursos, la falta de conciencia ambiental y la poca prioridad que se le otorga a los temas ambientales, debilitan el desarrollo de programas para revertir esta tendencia. Los factores de mayor impacto ambiental están vinculados con la destrucción y modificación de ambientes naturales por urbanismo o prácticas agrícolas, ganadería, incendios, y la contaminación de espacios terrestres y acuáticos. 

Junto a los fenómenos asociados al cambio climático, estas amenazas afectan la biodiversidad. La explotación irracional de recursos, la deforestación de bosques, la caza y la pesca excesivas, junto con el comercio ilegal de animales y plantas, así como la presencia de especies introducidas, se suman a este conjunto de situaciones adversas.

Biografía.
  • Geo Venezuela / Pedro Cunill Grau ... [et al.] --Caracas : Fundación Empresas Polar, 2007.



Flora y Fauna.

Flora y Fauna. 

La naturaleza ha sido pródiga con Venezuela, ya que su diversidad biológica es muy variada y compleja en todo su territorio. Su flora y fauna han poblado todos los rincones de nuestro país para ofrecer numerosas plantas y animales, sumamente atractivos y muchas veces de singular belleza.

La megadiversidad de la flora y fauna venezolanas está asociada con la gran variedad de biomas del país: Andes, Llanos, Amazonas, Guayana, Caribe, Atlántico, y en forma exclusiva la cordillera de la Costa. Un porcentaje significativo de las especies son endémicas o cuasiendémicas, lo que significa que son exclusivas de nuestro territorio, o que apenas una fracción de su distribución es compartida con países vecinos.


  Flora en números 
En nuestro país existen 275 familias vegetales, con 2 480 géneros (43 endémicos) y 15 820 especies de plantas superiores o vasculares conocidas (helechos y plantas con flores).De estas plantas, 2 964 especies son endémicas y exclusivas del territorio nacional, lo que representa un 18,7% de la flora total del país. Estas cifras podrían incrementarse significativamente con nuevos estudios. Las llamadas «plantas inferiores» o criptógamas (algas, hongos, líquenes, y musgos) han sido menos estudiadas y no se conocen estimados de su diversidad en Venezuela. Las orquídeas son la familia con más endemismos, con 283 especies (casi el 10%), incluyendo la flor de mayo, Flor Nacional de Venezuela. El principal centro de endemismo vegetal en Venezuela es Guayana con 2 136 especies exclusivas, seguida por los Andes y la cordillera de la Costa.

Invertebrados en números
Son los animales más abundantes de la tierra, la característica más importante es la ausencia de columna vertebral y de esqueleto interno. En Venezuela, al igual que en el resto del mundo,solo se conoce una mínima fracción de los invertebrados. Algunos datos son:

  • Insectos

Entre 100 000 a
más de 300 000 especies
500 especies de libélulas (odonatos),
86 cucarachas (blatópteros),
170 mantis (mántidos),
303 grillos (ortópteros),
828 chinches (hemípteros),
972 chicharras (homópteros),
más de 2 500 especies
de mariposas (lepidópteros).

  • Los coleópteros 

(escarabajos y relacionados) representan el grupo animal
más diverso del mundo y superan
las 300 000 especies, que equivalen
al 40% de los insectos y 30%
de todos los animales existentes.
No se conoce cuántos coleópteros
habitan Venezuela, pero se estima
que superan las 5 000 especies.

  • Quelicerados

Más de 859 especies
Los quelicerados (arañas, escorpiones
y afines), poseen cuatro pares de
patas  y al igual que los crustáceos,
la cabeza está fusionada con el tórax
 y el abdomen separado .
  • Poríferos

76 especies marinas y
17 dulceacuícolas
Popularmente conocidos como
esponjas, su aspecto es muy diferente
al esperado para un animal, similares
a pequeños sacos con una gran
abertura. La mayoría son marinos
y sésiles.

  • Cnidarios

Más de 150 especies.
Los cnidarios (corales y medusas)
son animales marinos con simetría
radial, con un cuerpo en forma
de bolsa con una sola apertura,
rodeada de tentáculos. Mientras las
medusas son móviles, los corales
forman colonias protegidas por un
esqueleto calcáreo.
Equinodermos
148 especies
  • Los equinodermos 

(erizos, lochas
y estrellas marinas) poseen cuerpos
simétricos de estructura rígida,
y carecen de cabeza y cola.
Moluscos
Entre 1 000 a 1 500 especies

  • Gastrópodos: 

los caracoles y babosas
tienen cuerpo blando y solo una
concha (40 especies dulceacuícolas,
107 terrestres y 610 marinas).
Bivalvos: tienen dos conchas o
valvas. Incluye a las ostras y almejas
(más de 150 especies).
  • Cefalópodos

Los pulpos y calamares no tienen concha externa
y poseen largos tentáculos.
Su diversidad es poco conocida, y
se estiman entre10 a 40 especies.
  • Crustáceos

555 especies
Los crústaceos (camarones, cangrejos
y afines) son de respiración branquial, tienen un caparazón que los
protege, cabeza y tórax unidos
formando una sola unidad llamada
cefalotórax, y una gran variedad
de apéndice.


Vertebrados en números.
La fauna de vertebrados conocida para Venezuela supera las 4 000 especies: la de mayor diversidad son los peces. Es el sexto país del mundo con mayor variedad de aves, octavo en anfibios y mamíferos, y noveno en reptiles. Cada año se descubren nuevas especies para la ciencia.

  • Peces

791 especies marinas y más de
1 000 especies dulceacuícolas
Encontramos desde el más grande del
mundo, el tiburón ballena, hasta
pequeños gobios o guppies, pasando
por especies de alto valor para la
seguridad alimentaria y otros peces
ornamentales de gran belleza.
  • Anfibios

333 especies
Sobresalen los sapitos venenosos,
los exclusivos Oreophrynella de
las cumbres tepuyanas, la extraña
rana chola (Pipa pipa), cuyas crías
se desarrollan en su espalda, o la
sorprendente rana paradoja (Pseudis
paradoxa), cuyo renacuajo es cuatro
veces más grande que el adulto.
  • Reptiles

651 especies
Destacan dos de los más grandes
cocodrilos del mundo (el caimán del
Orinoco y el de la costa), la anaconda,
y las tortugas marinas y de agua
dulce, de mayor tamaño (la tortuga
laúd y la arrau).
  • Aves

1 418 especies
Nuestro país posee una avifauna
muy diversa, representan el 15% de las
aves de todo el mundo. Desde el
cóndor, una de las aves voladoras de
mayor envergadura, hasta diferentes
especies de diminutos colibríes.
  • Mamíferos

351 especies
En Venezuela se encuentran desde
las gigantescas ballenas hasta las
minúsculas musarañas, así como el oso
frontino (único oso verdadero
suramericano), primitivos marsupiales
y edentados (hormigueros, perezas
y cachicamos).

Biografía.
  • Geo Venezuela / Pedro Cunill Grau ... [et al.] --Caracas : Fundación Empresas Polar, 2007.

Los Suelos y sus Potencialidades.

Los Suelos y sus Potencialidades. 

Los suelos intervienen en los ciclos naturales, especialmente en los procesos de transformación y reserva de nutrientes y materia orgánica, además de regular el almacenamiento y transporte de agua en los sistemas hidrológicos.

¿Qué es el suelo? 
En sentido general, es la capa superficial, usualmente delgada (unos 2 metros de profundidad) y continua, que cubre la corteza terrestre emergida, no cubierta por el hielo permanente de los casquetes polares. La cubierta de suelos forma un mosaico o ensamblaje lateral de cuerpos individuales, que se agrupan en estructuras mayores como un rompecabezas, conformando verdaderos paisajes de suelos. 

¿De qué están compuestos los suelos? 
De materiales orgánicos, mayormente en los horizontes superficiales (biota, materia orgánica fresca y transformada en humus), e inorgánicos (minerales, agua, aire). Los componentes sólidos se agrupan formando agregados (terrones) que se yuxtaponen, dejando entre ellos poros de diferentes tamaños que contienen y permiten la circulación de los componentes líquidos (agua) y gaseosos (aire). 

¿Cómo se originan los suelos? 
Los suelos resultan de la acción de un proceso general denominado pedogénesis (del griego pedon, suelo; genes, origen), que ocurre sobre rocas descompuestas, sedimentos y materiales orgánicos, que forman parte de la fase más superficial del ciclo geológico. Se trata de una multiplicidad de procesos que actúan de manera concurrente, contribuyendo a la formación de diferentes horizontes.


Factores de formación de suelos en Venezuela.
  • Clima (cl) 

Este factor, y en particular la temperatura, varía desde condiciones muy cálidas en las tierras bajas (por debajo de los 100– 200 msnm), tales como los Llanos, la parte plana de la cuenca del lago de Maracaibo y las áreas litorales, hasta condiciones muy frías con nieves permanentes en las cumbres más altas de la sierra de Mérida (por encima de los 4700 msnm).

  •  Biota (b) 

Es notoria la presencia de comunidades vegetales y animales (biota), asociadas a las variaciones en los patrones de lluvia y a los regímenes de humedad y temperatura de los suelos. Las diferencias en los aportes de materia orgánica proveniente de estas comunidades vegetales determinan la variedad de tipos de horizontes superficiales (horizontes A), conocidos como capa vegetal. Material parental (mp) Este tipo de material va desde sedimentos minerales transportados por diferentes mecanismos (aluviales por agua de los ríos, eólicos por los vientos) y depósitos orgánicos usualmente acumulados en ambientes saturados de humedad, hasta regolitos que resultan de la alteración y transformación de una amplia gama de rocas. 

  • Relieve (r) 

Son evidentes los contrastes entre las abruptas cordilleras y los ambientes planos. Por ejemplo, el desarrollo de los suelos en relieves de montaña con pendientes pronunciadas, que favorecen la escorrentía del agua de lluvia, es diferente a la formación de los horizontes en las zonas planas y muy bajas que mantienen el suelo anegado por largos períodos durante el año. 

  • Tiempo (t)

Se refiere al tiempo de interacción de los materiales parentales con los agentes transformadores del clima y los organismos


Cada combinación particular de factores formadores de suelos en un lugar geográfico determinado da lugar a un conjunto de procesos específicos que resultan en el desarrollo de ciertos horizontes,con un tipo y grado de evolución característicos, cuyas propiedades son el reflejo de esos factores.

Determinar las posibilidades del país para un desarrollo sustentable implica tomar en cuenta la calidad y aptitud de las tierras para diferentes usos: agrícolas, forestales, urbanos y de conservación de otros recursos naturales, tales como el agua y la biodiversidad.

Potencial de aptitud agrícola de la tierra en Venezuela.

«Amplia gama de uso agrícola» (4%), que incluyen suelos bien drenados con mediana o alta fertilidad. «Limitada gama de uso agrícola» (14%), donde se pueden desarrollar algunos cultivos en condiciones más restringidas, como en relieves escarpados, suelos arcillosos y deficientemente drenados o climas muy secos. La superficie de las tierras en las cuales los cultivos tienen que adaptarse a más limitaciones del medio son tres veces y media mayores ( 82%) que aquellas donde las restricciones son menores.

Biografía.
  • Geo Venezuela / Pedro Cunill Grau ... [et al.] --Caracas : Fundación Empresas Polar, 2007.

domingo, 5 de enero de 2020

Hidrografía.

Hidrografía.
La hidrología se ocupa del estudio de las aguas en el medio natural. La unidad más importante en hidrología es la cuenca, que representa el área que recoge las aguas pertenecientes a un solo sistema fluvial para luego dirigirlas hacia un punto común de salida, ya sea un lago o el mar.

Ciclo hidrológico: 
Determina una dinámica de circulación del agua entre la atmósfera y la hidrosfera mediante procesos de evaporación,infiltración, condensacióny precipitación.Por efecto de la radiación solar el agua se evapora de los cuerpos de agua continentales ymarítimos,se condensa para ser transportada como vapor de agua y luego se precipita como agua o nieve. Cuando se infiltra, el agua alimenta los depósitos subterráneos.
  • Curso Superior

Se ubica en lo más elevado del relieve,en donde la erosión
de las aguas del río es en sentido vertical. Su resultado es la
profundización del cauce.
A. Cabecera o nacimiento: Se refiere a las laderas más
elevadas de la cuenca donde nace el río, el cual se desplaza
por una gran pendiente.

B. Cascada: Una caída o salto de agua es un lugar donde
el agua fluye rápidamente perdiendo elevación mientras
discurre por una región con fuerte desnivel o por un
acantilado.

C. Río principal: Es el colector común de todos los
tributarios y tiene mayor caudal.

D. Río tributario: Es el río afluente que se conecta con
el colector principal en un lugar llamado confluencia.

E. Embalse: Se refiere a la acumulación de agua
por una obstrucción en el lecho del río que cierra parcial o
totalmente su cauce. La obstrucción puede ocurrir por
causas naturales o por obras construidas por el hombre.

F. Meandro: Se refiere al trazado curvo descrito por un
curso de agua cuya sinuosidad es pronunciada.

  • Curso Medio

Es donde el río empieza a zigzaguear,ensanchando
el valle.

G. Laguna: Es una extensión de agua estancada de
régimen periódico o estacional. Un lago se refiere a un
cuerpo cerrado de agua dulce o salada con mayor
permanencia.

H. Desembocadura: Es la parte más baja de un río,
en aquella sección donde el curso vierte sus aguas al
mar o a un lago. Puede adoptar las siguientes formas:
estuario, ría o delta.

  • Curso Inferior.

Son las partes más bajas de la cuenca; cuando el
caudal del río pierde energía y los materiales sólidos que
lleva se sedimentan,formando las llanuras aluviales
o valles.
I. Delta: Se refiere al territorio triangular formado
en la desembocadura de un río, mediante el aporte de
sedimentos.

J. Mar y océano: Es una masa de agua salada de tamaño
inferior al océano. El oceáno es el mayor volumen de agua
marina de la Tierra.








1 Cuenca del lago de Maracaibo.
Comprende un área aproximada de
13 800 km². Recibe un promedio anual
de 19 900 m³ de agua, que aportan
más de 150 ríos permanentes, tanto del
ramal norte de la cordillera de
Mérida como de la zona oriental de la
cordillera de Perijá. Sus principales
afluentes son los ríos Palmar, Santa Ana,
Catatumbo y Limón.

2 Cuenca del mar Caribe.
Abarca un área de 80 000 km² aproximadamente. Comprende numerosos ríos
situados en la porción septentrional de la
cordillera de la Costa. Se divide en las
subcuencas: noroccidental, en la depresión
Lara-Falcón-Yaracuy, con los ríos
Tocuyo y Yaracuy; norcentral, entre los
estados Carabobo y Miranda, con ríos
como el Tuy, el Ocumare, el Maya
y el Mamo; y nororiental, ubicada entre
Anzoátegui y Sucre, con los ríos Manzanares, Unare y Neverí, entre otros.

3 Cuenca del lago de Valencia.
Posee un área aproximada de 3 100 km²,
entre zonas planas, montañosas y
superficie acuática. Sus cursos de agua
proceden de la vertiente meridional
de la serranía del Litoral y de la vertiente
septentrional de la serranía del
Interior. En ella predominan los ríos de
montaña como el Tapa Tapa, el Tocorón,
el Güigüe, el Aragua y el Mariara.

4 Cuenca del río Orinoco.
Es la más importante del país, con una
superficie total aproximada de 990 000 km²,
de los cuales 770 000 km² corresponden
a Venezuela (70% del territorio venezolano)
y el resto a Colombia. Escurre un volumen
promedio de 1 070 000 m³ anuales de
agua proveniente de ríos como el Ventuari,
Cuchivero, Caura y Caroní (por su
margen derecho), y de ríos llaneros como
Apure, Arauca, Portuguesa y Guárico
(por su margen izquierdo).

5 Cuenca del río Cuyuní.
Posee una superficie aproximada
de 40 000 km² en territorio venezolano.
Forma parte de la zona alta de la
cuenca del río Esequibo. Sus principales
cursos de agua son los ríos Yuruán,
Yuruari y Venamo.

6 Cuenca de río Negro.
Tiene una superficie aproximada de
11 900 km² en territorio venezolano.
Constituye la conexión entre las cuencas
del río Amazonas y el Orinoco a través
del brazo Casiquiare, principal afluente
de la cuenca.

Biografía.
  • Geo Venezuela / Pedro Cunill Grau ... [et al.] --Caracas : Fundación Empresas Polar, 2007.